Partes de la cámara (I): El diafragma

Esta semana veremos el diafragma , este se encuentra realmente en el objetivo de nuestra cámara. Son unas laminas superpuestas que determinan en su centro un orificio el cual controla la entrada de luz hasta el sensor de nuestra cámara, de la misma manera que la abertura de un embudo deja pasar más cantidad de agua hasta un recipiente.

La apertura del diafragma también determina la profundidad de campo de nuestra toma, aunque no es solo este factor el que determina esta profundidad de campo.

La apertura del diafragma se nombra con el número f, este número es el resultado de dividir la distancia focal (F) entre el diametro (D) del objetivo:

Lo cual nos indica que cuanto menor es el número f, mayor es la apertura del diafragma y mayor es la luz que puede entrar a través de nuestro objetivo. A cada paso de diafragma la apertura aumenta o disminuye en la mitad, es decir, reducir un paso de diafragma (poner un f menor) doblará la luz recibida por el sensor.

Hay que tener muy presente que los pasos de diafragma no son números enteros, así que nos vemos en la obligación de conocerlos perfectamente para poder controlar nuestra exposición, y estos son:

Nuestras cámaras no solo nos dan los pasos enteros, también podemos configurarlas para que nos ofrezcan medios pasos o tercios de paso, de esta manera podremos controlar mucho mejor esa entrada de luz. No tenemos que preocuparnos mucho por conocer todos y cada unos de los valores de la apertura, valores enteros, medios o tercios, ya que nos podemos guiar por el exposímetro que tenemos en el visor de la cámara para obtener la exposición correcta. Pero si que es recomendable conocer al menos los número enteros para llegar a controlar nuestras tomas.

Todos los objetivos tienen la información de la apertura máxima que pueden alcanzar impresa en el mismo objetivo, debemos tener en cuenta que esta apertura máxima puede variar a lo largo del recorrido de nuestro objetivo y por eso solemos encontrar dos valores dando esta información

En el caso del objetivo del ejemplo podemos ver que la apertura máxima del mismo varía del f 3,5 al f 5,6, es decir f 3,5 a 18mm y 5,6 a 55mm.

Solamente en objetivos de gran calidad y muy buena construcción podremos obtener una apertura constante a lo largo de todo el recorrido del zoom.

 

Como hemos dicho antes la apertura del diafragma no solo afecta a la cantidad de luz que entra a través del objetivo, si no que además influye en la profundidad de campo de nuestra imagen. Controlando la apertura controlaremos también la zona de nuestra foto que tendremos enfocada y la zona que tendremos borrosa. Cuanto mayor es la apertura del diafragma menor profundidad de campo tendremos menos zona de la foto en foco, igual que muchas fotos que vemos de retrato.

En cambio, cuanto menor es la apertura (mayor número f) tendremos una profundidad de campo mayor, mayor zona dentro de foto, propio de fotos de paisaje.

Ojo, la profundidad de campo no depende únicamente de la apertura del diafragma, si no que también influyen otros factores, pero este es un tema que veremos más adelante.

Lo que sí que tenemos que tener en cuenta es que no obtendremos la misma calidad de imagen en todas las aperturas de nuestro objetivo, por eso aquí aparece el punto dulce que no es otro si no el punto en el que el objetivo obtiene la mayor nitidez, y esto suele ocurrir en aperturas intermedias, normalmente suele situarse alrededor de f/8, aunque esto siempre dependerá del objetivo, por lo que realmente tendremos que ir probando nuestro objetivo hasta encontrarlo. Esto se debe a la difracción de la luz, que es la desviación que experimenta la luz al pasar a través del orificio del diafragma, se podría llegar a pensar que que si con diafragmas pequeños tenemos difracción y perdemos calidad en la foto, la solución sería usar aperturas grandes, pero aquí también entran otros factores que hacen que perdamos nitidez en las fotos como son la aberración cromática y la distorsión. Por eso la razón de llegar a saber donde se encuentra el punto dulce de nuestro objetivo, para obtener la mayor nitidez en nuestras tomas.

Las próximas semanas seguiremos viendo más partes de nuestra cámara, y como las podemos aprovechar para obtener los efectos que queramos en nuestras fotos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *